sábado, 26 de marzo de 2011

SECUENCIA DIDÁCTICA 
(PROYECTO INTEGRADOR)
Estuvimos festejando el bicentenario de la independencia de México ¿que les pareció el desfile?  pero la independencia no solo tuvo hombres valientes si no que también mujeres algunas de clase media con una educación que no les permitía tratar de sobre salir aquí les presentó a Josefa Ortiz de Domínguez

PREGUNTAS GENERADORAS

¿Qué opinan de la educación que recibía Josefa?
¿Por qué su hermana pensaba así?
¿Por qué Josefa pensaba diferente a las mujeres de su clase social y época?

SITUACIÓN PROBLEMA
Buscar en diversas fuentes, información de Josefa Ortiz de Domínguez para:
Escribir una biografía. (NARRATIVA)
Lectura de la entrevista a Josefa Ortiz de Domínguez.
(UTILIZAR LA ENTREVISTA COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA VIVENCIAL)
Me encuentro frente a la  Patriota mexicana y heroína de la independencia de México, conocida también por el apodo de la Corregidora de Querétaro doña Josefa Ortiz de Domínguez quien amablemente ha accedido a contestar algunas preguntas.
Buenas tardes
-¿Señora le agrada vivir en esta conflictiva ciudad de México después de haber estado tantos años en la provincia?
Por supuesto,  aquí existen personas que comparten mis ideales y no me consideran una vieja sesentona con ideas radicales, buscando formar grupitos antagónicos al poder,  en esta ciudad existen muchos libres pensadores que no solo buscan el poder para sobre salir u obtener algo a su favor que generalmente es dinero ja, ja, ja, ja y lo último que le interesa es la clase más desprotegida.
-¿Es una alusión a Agustín de Iturbide?
Ja, ja, ja pues... sí. Ponte tu en mi lugar aceptarías que a cambio de tus ideales, tu bienestar, tu familia de momentos angustiosos recluida embarazada, con tu esposo enfermo viendo a tus 12 hijos con hambre que se te quiera premiar con un emperador y para colmo  te pide ser la sirvienta de su esposa ¡a no perdón! la dama de compañía, yo hice lo mismo que mi patria le dije no muchas gracias y por eso dicen que soy radical, pero yo digo el hambre me tumba pero mis ideales me levantan.
- ¿Cómo es posible que una mujer criolla de buena posición social y sobre todo que quedo huérfana tan joven llegara a participar en el movimiento de independencia si va en contra de su educación?
Mira, para contestarte está pregunta primero tengo que evocar a mi padre Juan José Ortiz, fue capitán del regimiento de los morados y murió en acción de guerra, con su ejemplo aún cuando  contaba con pocos años de edad me dejo claro que si sintió que algo esta mal tengo que hacer algo para cambiarlo  para mejorarlo. Tras la muerte de mi madre que era una mujer voluntariosa mi hermana, María Manuela Girón, se hizo cargo de mi educación  que me enseño a respetar mis ideales, después solicitó mi  ingreso en el Colegio de San Ignacio de Loyola donde aprendí a leer algo de matemáticas y cosas de señoritas como cocinar, tejer, etc. pero yo no dejaba de luchar por lo que creía.
-¿Le fue difícil la vida matrimonial?
No que va, tuve 12 hijos propios y dos de Miguel porque el era viudo y mayor que yo, pienso que eso me hizo enamorarme más de él, aparte que se hacia de la vista gorda cuando organizaba mis tardes de tertulia con mis amigos Hidalgo que le encantaba la miel, Aldama  e Ignacio Allende que pretendía a una de mis hijas el muy pícaro ja, ja, ja, a se me olvidaba el traidor de Arias que nos delató lo recuerdo bien era  el 14 de septiembre, tras recibir noticias de Hidalgo, mande una carta al capitán Arias, para que se preparara para la lucha, pero éste me delató y tanto mi marido como yo fuimos detenidos el mismo día que se produjo el grito de Dolores.
Tras mi detención,  fui conducida al convento de Santa Clara y mi marido al de Santa Cruz, ambos situados en la ciudad de Querétaro. Miguel fue juzgado y destituido, pero fue liberado gracias a la intervención popular, puesto que durante los años que ejerció como corregidor había demostrado su apoyo a las clases más desfavorecidas, ya que con anterioridad, se había mostrado contrario a aplicar la medida propuesta por virrey, para sanear la economía y recaudar fondos, de poner en venta los bienes de las obras pías, instituciones benéficas que arrendaban tierras a bajo precio.
-¿Ya que ha recordado la famosa conspiración podría dar más detalles como que los animó a iniciar esté movimiento?
Veras, cuando era corregidora aprovechaba mi "puesto" para hacer obras de caridad por lo que me enteré como vivía la gente desprotegida lo que me indignó mucho por eso conocí al cura quién compartía mi sentimiento por cierto varias veces fui a su casa a ver los talleres y sus cultivos de gusano de seda que le puso a sus hijos como les decía a los jóvenes indígenas, bueno nos llegaron noticias que aún las recuerdo tal como estaban escritas:  1808 se produjo la invasión napoleónica de España, ausencia de Fernando VII.
Esto no hizo pensar mucho por eso tras un intento fallido del virrey para formar una junta de gobierno independiente se produjeron las primeras conspiraciones destinadas a acabar con el orden establecido. Miguel, como corregidor, apoyó al virrey en su decisión de formar una Junta de gobierno, pero ante la imposibilidad de llevar estos planes a la práctica, se hizo partidario de los ideales independentistas, parece que a instancias mías, eso es amor o no.
Así, tras los primeros momentos de confusión, cada vez se hizo más claro para muchos, la necesidad de construir en México un Estado en el que imperaran los valores democráticos. Esto influyó notablemente en nuestro matrimonio ya por eso que abrimos nuestra casa a unas hipotéticas reuniones literarias, aunque en realidad se mantenían reuniones de carácter político, con posterioridad en ellas se tomarían decisiones para iniciar el movimiento revolucionario en la zona, bautizada tiempo después como la conspiración de Querétaro.
-¿Realmente la encerró su esposo?
Sí tú crees pobre. El 13 de septiembre de 1810 se informó al juez eclesiástico Rafael Gil de León, que se estaba preparando una conspiración en Querétaro para proclamar la independencia de México, puesto que se estaban almacenando armas en las casas de los simpatizantes del movimiento revolucionario. Rápidamente dicho juez informó a mi esposo como corregidor  para que interviniera en el asunto. Miguel, aunque no participó de forma activa en las reuniones que se mantenían en nuestra casa, conocía perfectamente a los implicados en la conspiración, pero fingiendo ignorar la situación, comenzó a realizar los registros que el juez le ordenaba. Me informo  que la conjura había sido descubierta por las autoridades españolas, decidió encerrarme en mi habitación para evitar que informara a los implicados, en un intento de salvar a nuestra familia y a él mismo de posibles represalias, puesto que eran conocidas tanto sus inclinaciones políticas como las mías. Pero yo decidí intervenir y avisar a los revolucionarios. De este modo elabore una nota con letras impresas sacadas de periódicos; para evitar que se reconociera mi propia caligrafía; y decidí enviársela al capitán Allende a través del alcaide Ignacio Pérez, después me entere que   cabalgó en busca del capitán y al no encontrarle en San Miguel el Grande, entregó la misiva al padre Miguel Hidalgo.
Tras esta notificación mía, el padre Hidalgo decidió adelantar el levantamiento a la madrugada del 16 de septiembre de 1810. En un principio, dicho levantamiento estaba previsto que se iniciara el 1 de octubre de ese mismo año. Miguel Hidalgo aprovechando su posición como párroco de Dolores, convocó a sus feligreses y les instó a luchar por conseguir un gobierno más justo y logró su propósito, puesto que la mayoría de los convocados eran indios, los cuales se encontraban en una situación precaria debido a las malas condiciones de vida y a las tremendas desigualdades que imperaban en la vida del virreinato.
Gracias al aviso  muchos conspiradores pudieron escapar antes de ser detenidos por las autoridades virreinales
¿En qué fecha nació?
Pues certeza no tengo´sólo se que nací  en el seno de una familia de españoles de clase media, y que fui bautizada el 16 de septiembre de 1768 con los nombres de María de la Natividad Josefa.
Muchas gracias por la entrevista fue un gran placer compartir estos momentos con usted.



DRAMATIZACIÓN

Hacer la que algunos alumnos interpreten a los personajes.

LA  CONSPIRACIÓN DESCUBIERTA
(NARRATIVA HISTÓRICA - ADAPTACIÓN PARA QUE EL NIÑO INTERIORICE LOS ACONTECIMIENTOS, HACIÉNDOLOS PROPIOS)
(Entra don Miguel a la recamara de Josefa la toma de los brazos la sacude y le susurra)
Miguel: Josefa nos descubrieron (angustiado)
Josefa: alguien nos denunció. (sorprendida)
Miguel: No se cuánto saben acaba de venir el alcaide Ochoa para pedirme que lo acompañe a apresar a los hermanos González
Josefa: ¡No puedes llevarlos ahí Miguel!
(Miguel guía a Josefa al fondo del cuarto)
Miguel: Tengo que hacerlo para disipar sospechas o quieres que nos encierren a todos y luego nos maten
Josefa: No, pero tenemos que hacer algo  (Miguel empuja hacia la cama a Josefa y sale del cuarto cerrando bruscamente la puerta)
Josefa:(angustiada grita) ¡Miguel que haces! ¡tenemos que avisarles! ¡miguel!
Josefa:(golpeando la puerta) ¡Miguel ábreme!
Josefa:(golpeando la puerta) ¡Miguel ábreme! Por favor si tú también estas metido en esto
Miguel:(Enojado) ¡Yo soy el corregidor! Y esto se acabó (hace mutis)
Josefa:(golpeando la puerta) ¡Miguel ábreme!
(Se acerca el alcaide Pérez a la puerta)
Pérez: Doña Josefa se le ofrece algo escuche sus taconazos
Josefa: Alcaide Pérez, ¡gracias a dios es usted! Nos han descubierto ¡descubrieron la conspiración! ¡Vaya y avísele al capitán allende! ¡Avísele! Vaya a San Miguel ¡avísele!
Pérez: ¡Sí Doña Josefa! ¡Voy enseguida! (Sale corriendo)
ACTIVIDADES:
ARMAR LA BIOGRAFÍA
  • Enseñarle las características de una biografía
  • Reunir toda la información
  • Facilitarles un formato para realizar la biografía
  • Exponer en el periódico Mural las cinco mejores biografía.
OBJETIVOS CUMPLIDOS: HACER QUE EL ALUMNO MEDIANTE LOS DIFERENTES TIPOS DE HERRAMIENTAS UTILIZADAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA, APRENDA, VIVA Y RECUERDE LOS HECHOS Y ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS QUE SE PRETENDE QUE APRENDAN

sábado, 12 de marzo de 2011

NARRATIVA DE UN HECHO HISTÓRICO

EL NIÑO CHUY "EL CHINO"

Contaba mi padre que cuando era niño, allá por 1928 - 1929, valga mencionar que era un niño regordete de piel blanca, chapeteado y pelo negro chino , muy chino y grandes ojos saltones, de pestañas tupidas y también muy chinas; salía con su abuelo de su pueblo Valle de Guadalupe a llevar puercos o ganado hasta Guadalajara pasando por Tepatitlán y demás pueblos, caminando por el camino real paralelo a la entonces carretera de terraceria.
En tiempos de lluvia, el agua le llegaba a la cintura a su abuelo, que era un hombre de casi dos metros de alto, corpulento de tez blanca curtido por el sol y los años, y pequeños ojos azules pero con una mirada alerta a todo cuanto pasaba a su alrededor, y le decía - ¡vengace mijo, vengace mi chino! y lo tomaba y cargaba en hombros para atravezar los ríos y arroyos que se crecían por el temporal a la vez que arreaba los puercos o el ganado según fuera la carga que llevaban.
Él, se sentía grande arriba de aquellos viejos pero aún fuertes hombros, y decía que en no pocas ocasiones llegaron a encontrarse con los pelones quienes les hacían preguntas y llegaban a veces hasta amagarlos acusándolos de soplones, pero la actitud paciente y tranquila de su abuelo los lograba convencer de que no lo eran.
Por el camino, solía correr por los lienzos de piedra topándose no pocas veces con los pies de los ahorcados, que a su paso iban dejando los pelones;
-¡semejante susto me sacaban con sus lenguotas colgando y ya todos amoratados!, me contaba mi padre y seguía,
-pero mi abuelo me decía - ¡uste no vea y sigale hay Dios que los ayude, jándele!,
-¡y queriendo y no pués tenía que seguirle hayando no sólo ahorcados, también baleados o ya ahí muertos apestosos pudriéndose, o con el hueserío de gente y animales, y ya después... pués me acostrumbaba a ver de todo en el camino!, me acababa platicando pero ya con una mirada como perdida en el tiempo, adentrado en sus pensamientos y recuerdos entre jubiloso y triste por momentos.

sábado, 5 de marzo de 2011

Lo que pienso ahora de la narrativa.

Creencias y prenociones sobre la narrativa en el aprendizaje de la historia.

Desde mi punto de vista el recurso de la narrativa a través del diálogo, es una herramienta importante e imprecindible sobre todo si es de primera mano (esto es si alguna persona que vivió alguno de los hechos históricos nos lo narra) . Como recurso metodológico hace mas amena la clase al ir narrando los sucesos o hechos históricos, adentra al alumno en el mundo fàntastico de su imaginación (da una interpretación o representación mental de acuerdo a lo que va escuchando) de tal manera que interioriza y aprende la historia al punto que llega a sentirse como espectador. Se les puede ir cuestionando acerca de lo que se va narrando como por ejemplo: ¿Que creen va a pasar si se hace...? ¿Porque creen que sucedió o va a suceder tal o cual acontecimiento...? ¿Alguién sabe que pasó después...?, esto hace que los niños reflexionen e investiguen sobre los acontecimientos.
La narrativa es un instrumento importante que uso siempre como introducción a los temas u hechos históricos concretos (también para irselos dando a conocer), sobre todo con los niños pequeños para que puedan entenderla, sentirla, y reflexionen en los acontecimientos, como sucesos importantes que tienen que ver actualmente con nuestra vida cotidiana, y no sólo como hechos y fechas históricas que tienen que aprender y memorizar sin saber el ¿por què? ni el ¿para qué? del aprendizaje de la historia.
Esta narrativa es reforzada posteriormente con actividades diversas para que el niño haga suyos los acontecimientos (esto es un decir de manera metafórica).